• Desarrollo
    de la autorregulación
    y de funciones
    ejecutivas

    Proyecto 1

  • Desarrollo
    de habilidades
    socioemocionales
    en entornos educativos

    Proyecto 2

  • Desarrollo
    de la cognición
    social

    Proyecto 3

  • Lenguaje oral
    y procesos básicos
    predictores
    de la lectura

    Proyecto 4

  • Conocimiento
    docente de los
    procesos lingüísticos
    que subyacen a la lectura

    Proyecto 5


El Child Development Lab IDEA es un laboratorio sin fines de lucro que busca fortalecer las investigaciones en el campo de la neurociencia educacional, ciencia emergente que está reuniendo diferentes disciplinas para investigar y comprender las bases biológicas de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Nos identificamos como un laboratorio de traducción de los aportes de la neurociencia a la educación, principalmente en lo que se refiere a la educación infantil, teniendo como meta principal construir, a partir de la evidencia científica, conocimiento útil y herramientas prácticas para la atención, educación e intervención en la primera infancia.

Las 4 acciones básicas de nuestro Lab:


¿Qué nos motiva a investigar?

Al entender el proceso de neurodesarrollo en los primeros años de vida, podemos actuar de forma más significativa en la vida de nuestros niños y niñas, construyendo experiencias que impacten positivamente en la arquitectura inicial de sus cerebros y en su proceso de desarrollo, poniendo bases sólidas para el proceso de aprendizaje que se dará a lo largo de toda la vida.

Nos interesa esta etapa del ciclo vital por la enorme capacidad plástica del cerebro humano, que permite al ambiente interactuar con factores genéticos y así construir a un individuo. Creemos que cuanto más comprendamos la neuroplasticidad expectante de la experiencia, y dependiente de la experiencia, los entornos familiares y educativos, los patrones de crianza y el perfil de los educadores serán más apropiados para el proceso de desarrollo infantil.


Nuestras líneas y proyectos de investigación

Nuestros estudios están diseñados principalmente para entender cómo se desarrollan determinadas competencias en seis dimensiones básicas en la infancia: social, emocional, cognitiva, senso-perceptiva, motora y moral.

Involucramos a los niños, niñas y sus familias en juegos, historias, tareas experimentales, entrevistas, situaciones de diálogo e interacción que les permitan participar de los estudios bajo condiciones ambientales e interpersonales muy favorables y emocionalmente adecuadas.

Las seis dimensiones del desarrollo humano


Proyectos en ejecución:

Desarrollo de la autorregulación y de funciones ejecutivas

Proyecto 1

Las investigaciones en neurociencia sugieren que tanto las funciones ejecutivas como la autorregulación juegan un papel crucial en el aprendizaje, en el comportamiento y en la salud, alcanzando disminuir el impacto de los efectos de la adversidad de experiencias vividas en temprana edad. En nuestros estudios estamos interesados en demostrar el real impacto del entrenamiento de las funciones ejecutivas y la autorregulación en las respuestas emocionales, en la atención ejecutiva, en la memoria de trabajo, en el control de impulsos, mejorando así aspectos centrales del aprendizaje.

  • Dimensiones: emocional, social, cognitiva, motora
  • Grupo de interés: 3 a 11 años

Desarrollo de habilidades socioemocionales en entornos educativos

Proyecto 2

En la actualidad ya tenemos evidencia suficiente que las habilidades socioemocionales impactan tanto en la vida de la persona y en la calidad de sus relaciones, como también impactan en el aprendizaje. En este proyecto queremos identificar características básicas del comportamiento social y emocional, para crear un repertorio de estrategias que permitan el desarrollo de habilidades socioemocionales básicas, empezando con la construcción del vocabulario emocional hasta llegar a la autorregulación emocional.

  • Dimensiones: emocional, social
  • Grupo de interés: 1 a 4 años

Desarrollo de la cognición social

Proyecto 3

Comprender al otro, sus sentimientos, comportamientos y pensamientos nos da el soporte para vivir en una sociedad más humana. La cognición social guía el comportamiento, tanto el automático como el volitivo, reclutando varios procesos y funciones que modulan la respuesta conductual. A través de este proyecto queremos acompañar los comportamientos precursores de la cognición social, en los primeros años de vida, así como entender los procesos que subyacen a la cognición social en la adolescencia.

  • Dimensiones: emocional, social, cognitiva
  • Grupo de interés: 3 a 18 años

Lenguaje oral y procesos básicos predictores de la lectura

Proyecto 4

El lenguaje oral, la atención, la memoria, entre otros procesos cognitivos, son esenciales tanto para la comunicación humana como para la lectura. Asimismo, las habilidades lingüísticas que no se desarrollan en los primeros años de vida abren una enorme brecha en el proceso de desarrollo y en el aprendizaje. Con esto proyecto pretendemos, por un lado, confirmar la construcción intencional del vocabulario, la capacidad para escuchar y la capacidad para crear respuestas que se dan en las conversaciones formales e informales como habilidades básicas para la competencia comunicativa y posteriormente la competencia lectora; y por otro lado, confirmar algunos procesos cognitivos como los pilares del cerebro lector.

  • Dimensiones: cognitiva, sensorial, social, motora
  • Grupo de interés: 3 a 7 años

Conocimiento docente de los procesos lingüísticos que subyacen a la lectura

Proyecto 5

En este estudio queremos identificar conocimientos específicos que tienen los educadores acerca de los procesos lingüísticos que están relacionados con la lectura, para posteriormente construir información útil que permita eliminar mitos y crear sugerencias prácticas para el mejoramiento de aspectos básicos vinculados a la lectura.

  • Grupo de interés: docentes entre 22 y 50 años

Investigación en el siguiente link:

Conocimiento docente de los procesos lingüísticos que subyacen a la lectura



¿Quieres ser parte de las investigaciones?

Como estudiante

Nuestro laboratorio ofrece oportunidad a los estudiantes de pre o postgrado de las carreras de psicología, pedagogía, biología, o ciencias afines, que estén interesados en evidenciar los aportes de la neurociencia al desarrollo infantil. Si usted desea unirse a alguno de nuestros proyectos, le ofrecemos oportunidades para participar en nuestros estudios.

Deberá entrar en contacto con:

  • María José Castro: mcastro@child-devolpment-lab.org
Como familia

Si usted está interesado en participar en un estudio con su hijo, o quiere colaborar en alguno de ellos, ¡nos encantaría saber de usted! Recibirá una completa orientación para ser voluntario, y con su participación, nos ayudará a mejorar el proceso de desarrollo de miles de niños y niñas. Creemos que las familias son las que verdaderamente pueden aportar a las investigaciones y luego beneficiarse de ellas, creando el mejor entorno posible para el desarrollo y crecimiento de sus hijos.

Deberá entrar en contacto con:

  • María José Castro: mcastro@child-devolpment-lab.org