En los últimos 20 años

Anna Lucia viene fomentando la transformación de la educación a partir de tres grandes frentes:

1. Transformación de la formación docente

En este aspecto, a partir de la fundación de la ASEDH y CEREBRUM, se han creado dos campos de acción muy fuertes, relacionados con la difusión de los aportes de la neurociencia a los educadores y con la formación directa a docentes, psicólogos y profesionales vinculados a la educación, que va desde cursos en diferentes modalidades hasta formación de posgrado como la Maestría en Neurociencia y Educación.

2. Fomentando el campo de la MENTE, CEREBRO Y EDUCACIÓN

Como miembro activo de IMBES (International Mind, Brain and Education Society) en América Latina, Anna Lucia viene promoviendo acciones que permitan cerrar la brecha entre las investigaciones y la práctica pedagógica, considerando de vital importancia transformar las aulas y los entornos educativos a partir de las evidencias científicas. Para ello, son vitales dos acciones: por un lado, la implementación directa en las aulas de proyectos innovadores para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por otro lado, crear infraestructura para que en nuestras escuelas se puedan desarrollar espacios de investigación que permitan unir neurociencia-psicología-educación, investigadores y educadores, para generar nuevas evidencias que permitan transformar información en conocimiento aplicado y utilizable, fomentando así un nuevo perfil de Escuelas Investigadoras .

3. Nueva generación de educadores de la primera infancia y nuevo fundamento para los programas de atención y educación infantil

Los primeros años de vida, sin duda alguna, conforman la base de todo desarrollo y aprendizaje posterior del ser humano. Unir conocimiento y evidencia científica para informar y formar a los profesionales vinculados con la infancia, permitirá conformar una nueva generación de padres, de educadores y de responsables políticos que podrán impulsar a mayor escala estos programas, pero con mejores garantías en lo que se refiere a la calidad de los mismos. Además, esta nueva generación impulsará mejores entornos sociales, mejores espacios de aprendizajes, mejores recursos e insumos, pero principalmente, impulsarán un mejor proceso de desarrollo infantil, aportando significativamente para que millones de niños y niñas desarrollen mejores habilidades y competencias que les permitan enfrentar los desafíos de la vida, dentro y fuera de la escuela.

Los últimos avances:

PROYECTO

La Iniciativa para el Desarrollo de Autorregulación y Funciones Ejecutivas, en los Entornos Educativos está diseñado a partir de las investigaciones y evidencias científicas que señalan la importancia que tienen la autorregulación y las funciones ejecutivas en la vida personal y escolar de estudiantes y educadores. Los estudios demuestran que, al entender, entrenar y desarrollar tanto la autorregulación como las funciones ejecutivas desde los primeros años de vida, el impacto se nota en varios ámbitos de la vida, entre ellos el académico y la salud.

Cuando estamos autorregulados y usamos adecuadamente las funciones ejecutivas, tendremos más habilidades y competencias para enfrentar variadas situaciones desafiantes que exigen mayor regulación del comportamiento, del pensamiento o de las emociones. Es un proyecto que involucra a tres grupos focales: niños y niñas menores de 8 años, sus profesores y sus padres. Se implementa en aproximadamente dos años y consta de seis etapas que abarcan procesos de formación, investigación, entrenamiento e intervención directa en las aulas y con las familias.

Video Presentación

PROYECTO TRANSFORMANDO ESCUELAS

El Proyecto Transformando Escuelas fue diseñado con el propósito de crear una nueva comunidad de instituciones educativas que lideren un movimiento de transformación de la educación a partir del encuentro entre diferentes ciencias, transitando de las investigaciones a la innovación, de la teoría a la práctica. Está dirigido a la etapa de educación infantil, a niños y niñas hasta los 7 años de edad. Se instala en el centro educativo y se organiza en función a tres grandes núcleos:

  1. Núcleo de Formación: orientado al desarrollo personal y profesional de educadores, gestores, psicólogos, líderes políticos y profesionales de áreas afines a la educación infantil.
  2. Núcleo de Aplicación: orientado a la construcción de nuevas estrategias o programas que permitirán innovar la práctica pedagógica fundamentada en evidencia.
  3. Núcleo de Investigación: orientado a la investigación neuroeducativa en las escuelas, buscando abrir un espacio para confirmar la evidencia científica en los entornos educativos, para evaluar la funcionalidad de los nuevos programas y para seguir generando espacios de investigación-acción que permitan responder a los grandes desafíos de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Se estructura en 3 etapas básicas que contemplan formación, aplicación y evaluación. El tiempo de implementación es de aproximadamente un año y medio.

Video Presentación